martes, 14 de junio de 2011

ESTUDIO DE MERCADO ECUADOR.





Datos generales
Capital QUITO
Idioma ESPAÑOL
Tipo de Gobierno REPUBLICA
Religión CATOLICOS 95%, OTRAS 5%
Moneda DOLAR AMERICANO
Principales Ciudades CUENCA , GUAYAQUIL , LOJA , MACHALA ,

Principales productos de exportación: Petróleo, y vegetales, camarón, pescado preparado y productos marinos, textiles, flores, manufacturas, madera y frutas exoticas ya que uno de los negocios mas interesantes es la comercializacion de productos llamados no tradicionales, como el kiwi, pitahaya, tuna, borojó, uvilla, naranjilla, entre los mas importantes, cuyas proyecciones son alentadoras para comercializarlos en gran cantidad, dados su exquisito sabor y propiedades nutricionales.

Recursos Naturales: petróleo, agricultura, ganadería, pesca, madera, y minerales

Ecología y Ambiente: En la Amazonía ecuatoriana, viven un tercio de todas las
Especies de pájaros de toda la región amazónica y el 10% de todas las especies de árboles en el mundo.


ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Producto interior bruto (PIB)
Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período. El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

PIB PERCAÌTA
La renta per cápita o PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de éste.
Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera; sin embargo, para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo

POBLACION

El país tiene una extensión de 283 561 km² y una población de más de 14 millones de personas. El espacio, es la geografía donde asienta la población. La estructura, son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. La evolución, es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.

TASA DE DEVALUACIÓN DE LA MONEDA

La devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras.
La devaluación de una moneda generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. 

INDICADORES ECONOMICOS DEL ECUADOR




BALANZA COMERCIAL


Al finalizar el primer mes del año 2010, la Balanza Comercial cierra con un déficit de USD -17.87 millones; registrándose una disminución de dicho déficit de 95.57% respecto al saldo comercial del mismo mes en el año anterior que fue de USD -403.13 millones.


La Balanza Comercial Petrolera durante el primer mes del año 2010, presentó un saldo favorable de USD 486.56 millones, lo que significó un incremento del 209.05% frente al resultado comercial obtenido en enero de 2009 que fue de USD 157.44 millones, variación que responde al aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 159.40%.
Por su parte la Balanza Comercial No Petrolera, disminuyó su déficit en enero de 2010 respecto a enero de 2009 en un 10.01%, al pasar de USD -560.57 a USD -504.44 millones, explicado principalmente por la caída en el valor FOB de las importaciones de Bienes de Consumo (-19.88%) y Materias Primas (-6.70%).




Las exportaciones totales en valores FOB a enero de 2010 alcanzaron los USD 1,291.73 millones, lo que significó un incremento del 47.90%, frente a las ventas externas registradas en enero de 2009 que fueron de USD 873.37 millones; en volumen las ventas externas totales se redujeron en -8.99% y en precio aumentaron en 62.50%.
La razón que explica el crecimiento en las exportaciones totales, es el aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 159.40%, lo que provocó un crecimiento en el valor FOB de las exportaciones petroleras del 120.18% al pasar de USD 337.61 millones en enero de 2009 a USD 743.35 millones, en el mismo período del año 2010; en cuanto al volumen de dichas exportaciones se refleja una caída de -15.12%.




En cuanto a las Exportaciones No Petroleras contabilizadas en el mes de enero de 2010, éstas sumaron un valor FOB de USD 548.37 millones, nivel superior en 2.35% respecto al registrado en enero de 2009, que fueron de USD 535.76 millones. Se observa en este grupo de productos una caída en los precios de -3.38%, sin embargo en volúmenes crecieron en 5.94%.
La participación de los principales productos durante enero de 2010 fue la siguiente:




A enero de 2010, las importaciones totales en valor FOB por Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE), alcanzaron los USD 1,309.60 millones, lo que significó un crecimiento total en valor FOB de USD 33.09 millones que, al comparar con las compras externas realizadas en enero de 2009 que fueron de USD 1,276.51 millones, dicho monto representa el 2.59%. Este comportamiento responde a una pequeña caída de los precios de los productos en el-1.85% y a un aumento en los volúmenes totales del 4.53%.
Si bien la disminución en el precio total de importaciones frente al volumen es bajo durante los meses de enero de 2009 y 2010, la dinámica de estas variables es distinta por grupo de productos CUODE; así por ejemplo, se importó una menor cantidad de Bienes de Consumo (-28.18%) a precios unitarios superiores en 11.56%; las compras al exterior de Materias Primas en (volumen subieron en 12.48%, mientras que sus precios disminuyeron en un -2.91%.

En enero de 2010, los Bienes de Capital disminuyeron, tanto en volumen (-5.77%) como en el precio unitario (-0.98%). Cabe destacar que este último grupo de importaciones es el que menos cae en volumen. Por el contrario las importaciones de Combustibles y Lubricantes crecieron tanto en volumen como en precio en 2.88% y 38.53, respectivamente.

La participación en el total de los bienes importados por CUODE, en valores FOB durante el mes de enero de 2010, fue la siguiente: Materias Primas (33.83%); Bienes de Capital (27.16%); Bienes de Consumo (18.77%); Combustibles y Lubricantes (19.61%); y, Productos Diversos (0.63%), mientras que en términos de volumen fue: Materias Primas (52.35%); Combustibles y Lubricantes (37.57%); Bienes de Consumo (6.25%); Bienes de Capital (3.64%); y, Productos Diversos (0.19%).




ANALISIS MINUCIOSO DEL CONSUMO Y DEL MERCADO.

PERFIL DEL CONSUMIDOR DE ECUADOR.




La perspectiva sobre las costumbres del ecuatoriano frente al trabajo, comercio, estudios, actitudes, sentimientos, ideales, creencias y demas; influyen en la economía y nivel de vida de los individuos por lo que las razones culturales han interpuesto dificultades para que las actividades productivas particulares funcionen eficazmente, y la economía pública nacional sea bien gestionada y el país pueda desarrollarse.


El perfil del consumidor radica en sus hábitos alimenticios los cuales brindan importantes oportunidades de negocios a la industria alimentaria. Y también impulsaron la elaboración de productos fortificados y enriquecidos, destinados a satisfacer necesidades específicas de personas sanas, que tienen efectos benéficos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades.
El perfil del consumidor ecuatoriano se basa en ofrecer productos que sean saludables, frescos, de calidad, y que brinden beneficios para el consumidor, como tambien juega un papel importante la innovacion en productos y servicios.

Los consumidores del ecuador se caracterizan por las siguientes actitudes:
• el país sigue buscando el éxito económico y pone varios ejemplos, siendo uno de ellos, el otavaleño, a quien se lo encuentra en la mayoría de los continentes, vendiendo los productos que fabrica.
• El valor agregado es fundamental para el consumidor o usuario ecuatoriano, ya que en esto influye los habitos de compra; es decir que pueden adquirir ya sea un bien o servicio por aparincia, por economia, por utilidad, y por seguridad
• Cabe destacar que estos consumidores se caracterizan por obtener productos en donde se vincule la calidad de un bien o servicio con la calidad de un buen servicio al cliente.
• Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en el cuidado de la salud.
• Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones claras, aprecian la honestidad y la responsabilidad comercial.
• Valorizan los alimentos considerados "sanos" que ganan posición de mercado frente a los tradicionales, como son los cereales por su alto valor nutritivo.
• se interesan por los alimentos que mejoran las funciones del organismo, para evitar las enfermedades a futuro.
• El consumidor del ecuador se interesa por "alimentos dietéticos o para regímenes especiales". Y define a estos últimos, como productos especialmente modificados en su composición original y/o en sus características físicas, químicas, biológicas o de otra índole, resultantes de un proceso de fabricación o de la adición, sustracción o sustitución de determinadas substancias componentes.
• Los consumidores confian en la innovacion pero las empresas tiene baja incorporacion de la tecnología e innovación.

ANALISIS DEL CONSUMO OFERTA Y DEMANDA.

Un mercado esta compuesto por grupos de oferentes y grupos de demandantes, por lo tanto el tamaño del mercado depende de la cantidad de compradores y de su demanda de bienes y servicios. Se dice entonces que un mercado es potencial cuando reúne tres ingredientes: interés en los bienes y servicios ofertados, ingreso suficiente para adquirirlos y acceso a los mismos. La demanda total del mercado es el volumen total que compraría un grupo determinado de consumidores, en una zona geográfica especifica, en un intervalo de tiempo determinado, en un entorno de mercadeo de la industria definidos.
La oferta la definimos como la disponibilidad de productos para el mercado. Para el caso de este estudio analizaremos la cantidad de hectáreas existentes en el país para los productos en cuestión, se manejaran cifras por departamento, región, con el propósito de estimar la oferta (cantidad) de los productos.
El mercado ecuatoriano es una gran plaza para los exportadores nacionales porque es muy dinámico y diversificado, además, la demanda de productos con valor agregado es cada vez mayor, ampliando la oferta de los productos no tradicionales. Para Colombia el mercado de Ecuador también es importante no sólo por la diversificación de productos, sino también por la base de empresas que exportan a este mercado. A Ecuador exportan cerca de 2.800 empresas colombianas, de las cuales casi la tercera parte destinan en este mercado toda su oferta exportable. Muchas son empresas que incursionan por primera vez en el tema exportador, aprenden y luego extienden operaciones a otros países.
Las ventas de los productos ecuatorianos, son impulsadas por los mejores precios y la mayor demanda extranjera, revirtierten el déficit comercial.
La potencia mundial, EE.UU., sigue siendo el mercado más importante para los productos ecuatorianos. Ese país captó el 35% de las ventas al mundo.





SECTORES ECONOMICOS DE ECUADOR



Los Sectores para la inversión en Ecuador es un país que tiene oportunidades claves para tener éxito comercial. Es verdad que la economía ecuatoriana no tiene una gran influencia mundial, sin embargo, hay evidencia que el futuro promete un aumento económico. Específicamente, los sectores de inversión que son los más populares e incluyen la agricultura, el turismo, la minería, y los cultivos marítimos.

La Agricultura


Los mercados agrícolas son importantes en la mayoría de las economías. Ecuador es un buen ejemplo porque la agricultura es un gran factor entre el PIB y las exportaciones. Ecuador, que está en la línea longitudinal ecuador, tiene una estación prolongada que dura todo del año. La cosa más importante de los resultados agrícolas es su potencial de crecimiento.
Los productos agrícolas más prominentes son bananas (su exporto más grande en el mundo), café, chocolate, arroyo, papas y azúcar. También, carne, cerdo y productos vaquerías son productos muy importantes. A causa de que Ecuador tiene muchos mercados diferentes y contiene una porción de las Amazonas, es muy benéfico invertir en los mercados

Los beneficios incluyen:
- las empresas multinacionales pueden industrializar una variedad de los productos
- las Amazonas tienen la potencial para proveer productos eternamente
- la abundancia de los productos permite mercados más baratos
La cosa más importante es que la inversión en los mercados ecuatorianos es muy confiable.
Turismo
El turismo es un gran mercado que no se conoce bien. No hay muchos productos que se venden, pero los servicios en este sector dominan. Los viajeros quieren ir a Ecuador para tener una experiencia con un clima bueno, y una cultura viva. Los Galápagos son una atracción muy popular debido a sus playas, mercados pequeños, atracciones culturales y de la tierra increíble.
• Los viajeros gastaron $400 millones en el año 2000, y los números están creciendo rápidamente.
Las inversiones en este sector incluyen transportación, alojamiento, comida y restaurantes, atracciones como los museos y las playas y los mercados en general. Este sector tiene mucha potencia debido a la variedad entre la cultura diferente.

Extraer
Minerales y metales preciosos habían extraído en Ecuador desde los primarios indígenas habían colonizado en Ecuador. Oro, plata, e hierro son los metales más importantes. Arcilla, mármol, bentonita, caolín, pumice y sílice son minerales se extraídos en Ecuador.

La Minería
Los minerales y los metales preciosos habían extraído en Ecuador desde que los primarios indígenas habían colonizado el país. El oro, la plata, y el hierro son los metales más importantes. Arcilla, mármol, bentonita, caolín, pumice y sílice son minerales extraídos de Ecuador.

Los Cultivos Marítimos

El océano pacifico forma la frontera oeste de Ecuador. Este factor ecológico proporciona muchas oportunidades para comercializar e invertir. Los mercados de pesca y cosecha de los camarones son los dos mercados más exitosos. El mercado de la pesca ha tenido éxito debido al clima y de que la condición del océano es perfecta (a causa de Ecuador está en la ecuatorial latitud). A causa de esto, los peces como atún, marlín, pueden vivir y crecer bien. El atún es una exportación de Ecuador muy importante. Fue exportado en latas a muchos países como Japón, Los Estados Unidos, España, Alemania y Chile.
Nueva tecnología permite que el sector marítimo tenga éxito y promover que las inversionistas inviertan en los productos de Ecuador. Hay mejores maneras para colectar y producir los peces en los mercados. Específicamente, nueva tecnología ha desarrollado los sistemas inmunológicos de los camarones y como resultado, la eficacia de la productividad ha crecido.
La caída de la economía mundial y los altos niveles de desempleo de los países industrializados causaron una disminución importante en las exportaciones ecuatorianas entre octubre 2008 y septiembre 2009, y en las captaciones y colocaciones del sistema financiero nacional. Sin embargo, las buenas tasas de crecimiento económico de los países emergentes y especialmente de América Latina, ha permitido que las exportaciones nacionales aumenten su ritmo de crecimiento en 2010.

Como se observa del gráfico a continuación, los principales componentes de la demanda agregada nacional demostraron una mejoría; el consumo de los hogares creció 2.62%, la formación bruta de capital fijo (FBKF) creció 3.60%, y la exportación creció el 5.92%


Al comparar el desempeño de las exportaciones por sector económico de enero agosto 2010 con los años anteriores se observa en el gráfico de la página que sigue que el año 2008 fue muy dinámico especialmente para las exportaciones de petróleo y las industriales.

El monto total de las exportaciones alcanzados en enero-agosto 2010 de USD
11.129 millones superó el monto obtenido en 2009 de USD 8.541 millones (30%).
Las exportaciones industriales alcanzaron USD 2.502 millones en el mismo periodo de 2010 en comparación con los USD 2.180 millones obtenido en 2009.
En cambio la evolución de las exportaciones primarias que incluyeron banano, café, cacao, flores naturales, y pescado, superaron la tasa de crecimiento promedio anual de 13% durante el periodo de 2007 a 2010.



DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION PRODUCTOS Y SERVICIOS.



En Ecuador, las fórmulas comerciales tradicionales como las tiendas de barrio y mercadillos, coexisten con novedosas fórmulas como los centros comerciales y las grandes superficies; a pesar de ello, el país presenta un cierto atraso respecto a otros países de la periferia, a países europeos o a Estados Unidos.

El mercado continúa estando ligeramente cerrado a las inversiones exteriores, pero la globalización y la adopción por parte de la República de Ecuador del dólar americano (USD) como única moneda de curso legal, ha permitido al país disfrutar de una estabilidad económica de la que anteriormente carecía y le ha permitido aumentar su comercio exterior, sobre todo las importaciones.

La comercialización en el sector alimenticio, farmacéutico y el ferretero irán desapareciendo a favor de una situación de mayor competencia en el mercado, los tenderos constituyen el sector más expuesto a estas nuevas tendencias y van a tener un comportamiento similar al que se ha producido en otros lugares: desaparecerán muchas tiendas y las que logren sobrevivir se irán especializando.

El sector informal se mantendrá en los niveles actuales siempre y cuando la situación económica no cambie.

En Ecuador, el comercio representa el 19,5% del PIB del país y emplea al 11% de la población. El sector de la distribución tiene un tamaño reducido y tiende a la concentración, la cadena de la distribución comercial tiene dos niveles de intermediarios entre el fabricante y el consumidor final.

El primer nivel de intermediarios corresponde a las figuras del importador-distribuidor y al mayorista: El importador-distribuidor actúa en nombre y por cuenta propia, asumiendo todos los riesgos comerciales. Todas las importadoras distribuyen sus productos entre distribuidores regionales y el sector minorista. Debido a la capacidad financiera, disponibilidad de recursos, y la solvencia de dichas empresas, éstas constituyen el grupo más poderoso en este primer nivel de intermediarios. Aplican políticas comerciales agresivas porque el mercado ecuatoriano se mueve por precios. Sus esfuerzos se concentran en conseguir precios muy competitivos en sus abastecimientos.

La segunda figura, en este primer nivel de intermediación, es la del mayorista. Se abastece del fabricante local y del importador. Está especializado en alimentación y bienes de consumo. Los mayoristas son un grupo más numeroso que los importadores pero no tienen tanta fuerza. Es un subsector más desagregado, pocas empresas tienen un tamaño considerable y consecuentemente tienen poco poder de negociación frente a fabricantes y minoristas.

El segundo nivel de intermediarios corresponde al sector minorista. Es un sector muy atomizado, casi el 95% del sector tienen un único punto de venta. Existen varias fórmulas comerciales en el sector detallista;

- las tiendas, fórmula comercial con una alta densidad, con 210 tiendas por cada 100.000 habitantes;
- las cadenas de superficies de tamaño intermedio con un 85% de cuota de la población urbana de clase media-alta;
- las grandes superficies, que apenas están introducidas en el mercado ecuatoriano, con un solo hipermercado de estas características;
- Por último nos encontramos con el sector informal, que con gran peso en la economía ecuatoriana, es la fórmula comercial más generalizada para la clase media-baja, alrededor de un 60% de la población ecuatoriana.

Existen otras modalidades comerciales como la figura del agente representante que actúa por cuenta y en nombre del representado. Suele trabajar en el sector de la maquinaria: maderera, construcción, agrícola y alimenticia. Trabajan con pocas líneas y apenas manejan stocks. Un problema común a todos ellos es la falta de servicio posventa que repercute negativamente en las marcas comerciales representadas.

Además en Ecuador existen alrededor de 30 franquicias extranjeras, considerada como otra modalidad comercial. El 90% del negocio pertenece a empresas estadounidenses. Esta modalidad está penetrando lentamente en el país. Las más numerosas se encuentran en el sector de la comida rápida, pero también existen en otros sectores, como las tintorerías Martinizing, arreglo de zapatos Heel Quick, correo privado Post net, o ropa como Benetton.
A continuación se hará un breve repaso de las características relevantes de la distribución comercial ecuatoriana:

a).- Logística: alta rotación de productos. Los distribuidores y mayoristas diseñan rutas para abastecer a los clientes. Normalmente disponen de su propia flota y en situaciones puntuales subcontratan, como es el caso de las campañas de Navidad.

b).- Política comercial:

- Producto: las grandes distribuidoras suelen tener el carácter de exclusivas para los productos importados. El producto importado tiene como principal ventaja competitiva frente al local, una buena imagen en el mercado, da confianza y el consumidor aprecia la calidad del producto y otra serie de atributos como el envase y la presentación, el etiquetado, composición y fecha de caducidad.

c). Canales de distribucion.

En cuanto a los canales de distribución, en el sector agroalimentario las centrales de compra más fuertes son las del grupo Supermercados La Favorita y el grupo Czarninsky. Existen otras importadoras como Ortiz & Jácome de Comercio, Almacenes Juan Eljuri, Dibeal, Proesa, o Dispacif que comercializan determinadas líneas de productos: licores, conservas, confitería. Estas empresas tienen un alto poder de negociación, y el sector minorista es su principal clientela.
A nivel general, en lo que al sector de bienes de consumo se refiere, los distribuidores cuentan con una estructura de logística desarrollada, tanto en la Sierra como en la Costa.


EMPAQUES Y EMBALAJES

ETIQUETADO

Requerimientos generales: El Código de Salud, la Ley de Registro Sanitario, la Regulación de los Alimentos, y el Standard Técnico NTE INEN 1334-1, establece los requerimientos de etiquetado para los productos alimentarios procesados importados.



Los envases para los alimentos deben tener visible una etiqueta impresa o estampada con ciertos requerimientos mínimos, y que se detallan a continuación:

- Etiquetas que contengan palabras, fotografías u otras representaciones gráficas presentando al producto con propiedades medicinales, terapéuticas, preventivas, curativas, nutricionales, o con características especiales; que puedan distorsionar la real naturaleza, origen, composición o calidad del producto no están permitidas.

- Cuando un producto (alimento) es muy pequeño y no es posible de mostrar toda la información requerida en una etiqueta, esa información debe presentarse en un envase más grande, conteniendo varias unidades del producto. Este es el caso de los caramelos, chocolates, y de la mayoría de los productos de confitería.

- Los productos importados pueden tener etiquetas en idiomas distintos al español, preferentemente con su traducción al español, en la misma forma y caracteres, y conteniendo todos los requerimientos previamente enunciados. Es recomendable aplicar las etiquetas previamente a realizar la exportación, porque los productos tienen que ingresar al país con su presentación final.

- El reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos, determina que cualquier etiqueta debe promover el reciclaje, recuperación o reutilización del envase o contenedor.

- Los estándares ecuatorianos (INEN) están basados, principalmente en lo estipulado por el Codex Alimentarius y la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos, incluso se estipula que de no existir una normativa nacional para un determinado producto se aplicará el estándar norteamericano.

Información nutricional en el etiquetado: El reglamento técnico NTE INEN 1334-2, hace referencia a un mínimo de requerimientos para la información nutricional en el etiquetado de alimentos procesados, ofrecidos como tales para la venta.

Excepciones y disposiciones especiales con respecto a las obligaciones del etiquetado para los alimentos: Alimentos que contengan cantidades insignificantes de nutrientes: Se definen así como los que permiten una declaración de “cero”, excepto por los valores totales de carbohidratos, proteínas y fibras dietéticas, para los cuales se define como cantidad insignificante “menos de un gramo”. Ejemplos de productos exentos son el café de grano, hojas de té, té soluble y café sin endulzar; vegetales deshidratados para condimentar, extractos de sabores y colorantes para alimentos.

Suplementos dietéticos: Esta excepción no se aplica para los suplementos dietéticos en forma de alimento convencional, como lo son los cereales para el desayuno. Estos productos están sujetos a todos los requerimientos específicos en NTE INEN 1334-2.

Alimentos envasados: Estos productos sólo están exentos si son embarcados a granel y no están destinados a la venta directa al consumidor, pero que son importados para el uso en procesos industriales. Por ejemplo, maíz dulce a granel para ser re-envasado y vendido como mezcla vegetal.

Alimentos frescos: También están exentos los alimentos frescos (frutas y vegetales frescos) y productos del mar (pescados y mariscos frescos o congelados).
Requerimientos de Marca
El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) reúne todos los requisitos. El etiquetado debe ser en español y debe incluir el nombre de la compañía, dirección y número telefónico, el número de etiqueta comercial, del país de origen, de la unidad, del peso neto, y del número de registro sanitario si este es requerido.


REQUERIMIENTOS DE ETIQUETA

1. Nombre del producto
2. Los ingredientes, deben aparecer en orden decreciente según su proporción en la composición del producto
3. Marca comercial
4. Identificación del lote
5. Razón social de la empresa
6. Contenido neto en unidades del Sistema Internacional
7. Número de Registro Sanitario
8. Fecha de elaboración
9. Tiempo máximo de consumo
10. Forma de conservación
11. Precio de venta al público (P.V.P.)
12. Ciudad y país de origen
13. Otros que la autoridad de salud estime conveniente, como: grado alcohólico si se trata de bebidas alcohólicas y advertencias necesarias de acuerdo a la naturaleza y composición del producto.
El procedimiento para obtener esta etiqueta se basa en presentar en el Instituto la etiqueta del país de origen con una copia de la misma y añadirle todos los datos anteriores conformando la etiqueta nueva, que será utilizada para la comercialización del producto en el Ecuador.

EMPAQUE Y ENVASES




La regulación señala los siguientes lineamientos para los envases para alimentos:

- El envase debe tener una forma, capacidad y sello de cierre adecuados para su contenido.

- El envase debe estar hecho de los materiales correctos, en relación con la naturaleza físico-química de su contenido.

- Los envases deben garantizar la protección, conservación e identificación apropiadas durante la vida útil del producto.

Los materiales utilizados para los envases y empaques para los alimentos procesados deben estar de acuerdo a las condiciones establecidas para cada producto o grupo de productos en las Normas Técnicas Ecuatorianas (NTE). Por otro lado, el reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos establece que todo el material utilizado en los envases y empaques debe permitir el reciclaje.

Los estándares y regulaciones para los aditivos para los alimentos son aquellos establecidos en el Código de Salud, la Normativa para los Alimentos y las Normas Técnicas NTE INEN 2074-96. Las Normas para los Alimentos establecen que para los aditivos se autoriza la importación y la venta en territorio nacional cuando:

-Son inocuos para la salud humana, y Tengan un Registro Sanitario.

Esta lista positiva es revisada y/o modificada periódicamente de acuerdo a nuevos estudios científicos, tecnológicos y toxicológicos.

Pesticidas y otros contaminantes

-La Ley para Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas fue publicada para garantizar que estén en regla los pesticidas, y para que sus fabricantes, importadores y distribuidores declaren su composición química. El Ministerio de Agricultura de Ecuador, a través de su Unidad Administrativa de Sanidad Vegetal, es la encargada de la aplicación de esta ley.
Ecuador no ha fijado sus propios niveles de tolerancia.

-El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), retendrá temporalmente los productos agrícolas sospechosos de estar contaminados con pesticidas o productos similares. Si el análisis y prueba realizado por el Ministerio de Agricultura confirma tal afirmación, los productos serán destruidos y no se entregará compensación alguna.

Otras regulaciones estandares.

Registro sanitario: Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, el actual Código Sanitario establece que los alimentos procesados y aditivos, tanto nacionales como extranjeros, deben obtener un registro sanitario previo a su importación y venta en ecuador.

Certificacion sanitaria y fitosanitaria: Según la legislación ecuatoriana, los importadores de productos de origen animal y vegetal deben obtener una Certificación Fitosanitaria o Sanitaria (dependiendo del caso), previo a realizarse la importación. Fuera de la ley, la autorización administrativa previa también es solicitada para la importación de la mayoría de los commodities, semillas, animales y vegetales. Esta autorización para que sea válida debe tener dos firmas de aprobación, una del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario, SESA (que representa el Certificado Sanitario o Fitosanitario), y la otra de la Subsecretaría de Direccionamiento Estratégico Agroproductivo del Ministerio de Agricultura de Ecuador.


La solicitud debe ser llenada en la Dirección de Comercio Nacional e Internacional del Ministerio de Agricultura en Quito,
En el caso de los permisos sanitarios o fitosanitarios, el SESA indicará el tratamiento y las condiciones por cumplir del producto para ingresar al país, dependiendo de las normas fitosanitarias preestablecidas.
Si se le ha concedido al producto un Certificado Sanitario o Fitosanitario, los documentos deberán ser firmados, además de contar con la aprobación final de la Subsecretaría de Política, Comercio e Inversión Agrícola. En última instancia, esta autoridad será la que decida si el producto puede o no ser importado, incluso después de haber pasado por el examen técnico del SESA.

El producto debe estar libre de suelo (tierra) y de materias en descomposición (animales o vegetales). Está prohibido el uso en los envases de material de baja calidad, reusados o infectados.

LOGISTICA Y TRANSPORTE


El comercio entre Colombia y Ecuador se maneja principalmente vía marítima y terrestre. Durante el 2006 se exportaron a Ecuador 651.696,58 toneladas, que correspondieron a USD 1.237.076.077 en valor FOB. El mayor volumen de carga se manejó vía terrestre, ocupando el 70.5% del total entre los dos países.

Acceso Marítimo

El sistema portuario de Ecuador está compuesto de siete puertos estatales y diez muelles privados, especializados en carga general y petróleos. El principal puerto es el de Guayaquil, que maneja el 70% del comercio exterior del Sistema Portuario Nacional. En él se captan tráficos de rutas desde el lejano oriente y del continente americano, especialmente los relativos a la costa del Pacífico. Este puerto resulta óptimo para la concentración de cargas latinoamericanas destinadas a cruzar el canal de Panamá con destino a la costa este del continente o hacia Europa y África.

El Puerto de Esmeraldas está especializado en el manejo de carga general. Se distingue por ser la principal terminal para las exportaciones de petróleo ecuatoriano y de banano. Tiene una extensión aproximada de 40 Hect. y un calado de 11 m. lo que facilita la entrada de buques de gran capacidad.


El Puerto de Manta despacha principalmente las exportaciones de café y cacao, junto con actividades comerciales y de turismo. Cuenta con un acceso a mar abierto a 25 millas náuticas de la ruta internacional de tráfico marítimo y con profundidades naturales de 12 metros, que permiten el ingreso de buques de gran calado las 24 horas del día.

Otro puerto de importancia es Puerto Bolívar, el principal para las exportaciones de banano, que además recibe y despacha tráfico comercial y turístico.
Existen servicios directos de transporte de carga vía marítima hacia Ecuador, y con conexiones en Cristóbal, desde los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla, principalmente hacia el puerto de Guayaquil. Los tiempos de tránsito oscilan entre 2 y 16 días, dependiendo la ruta de escogencia.

Acceso Aéreo

Ecuador cuenta con una densa red de aeropuertos, de los cuales tres son internacionales. Se encuentran ubicados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Manta.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, ubicado en Quito, fue remodelado recientemente a través de la concesión otorgada a la Canadian Commercial Corporation, logrando ampliar su capacidad y portafolio de servicios. Actualmente se está construyendo un aeropuerto a las afueras de Quito. Se localizará en una zona franca en Puembo, y tendrá capacidad para recibir a más de cuatro millones de pasajeros por año y 270 mil toneladas de carga.

El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, antes conocido como el Aeropuerto Simón Bolívar, empezó a operar el 27 de julio del 2006 con la misma pista del anterior aeropuerto, pero en un nuevo edificio. Está localizado a 5 km. del centro de Guayaquil.
El Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro, está ubicado a menos de 5 kilómetros de las instalaciones portuarias de Manta, cuenta con una de las mejores pistas de Sudamérica que permite el arribo de naves de gran tonelaje, como el Antonov. También cuenta con dos zonas francas, que aseguran la existencia de grandes extensiones de áreas de almacenaje, y que se ubican a pocos kilómetros del puerto, en las principales vías de acceso a la ciudad.
Existen servicios aéreos directos para el acceso físico de los bienes colombianos a Ecuador, desde Bogotá y Medellín hacia Quito y Guayaquil con frecuencias diarias, conectando con Miami y Lima, empleando para ello tiempos de tránsito que oscilan entre 11 y 61 horas. La amplitud en el intervalo de tiempos de tránsito se debe al número de vuelo ya que unos salen por la mañana y otros por la tarde; así mismo existen rutas que presentan entre una y dos conexiones y el tipo de avión influye ya que éste puede ser rápido o no dependiendo del volumen de carga que sea capaz de transportar y que lleve en el momento de viajar.

Acceso Terrestre

Ecuador posee una infraestructura de transporte compuesta por 43,197 km. de carreteras, de los cuales 6.467 km. están pavimentadas. El transporte por carretera es el principal medio de comunicación del país y existen muchas empresas de transporte terrestre que cubren todo el territorio.
El acceso terrestre a Ecuador desde Colombia se hace por la Carretera Panamericana, que atraviesa el territorio ecuatoriano de norte a sur. Existe la vía Ipiales-Tulcán, que pasa por el Puente Internacional de Rumichaca. Desde Bogotá hasta el Puente Internacional hay una distancia de 880 kilómetros, mientras que desde Cali la distancia es de 441 kilómetros. La ruta Rumichaca – Quito tiene una distancia de 243 kilómetros, mientras que la ruta Rumichaca – Guayaquil tiene una distancia de 664 Kilómetros.


La infraestructura vial está constituida básicamente por una carretera que bordea la costa, uniendo La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina y San Mateo: otras vías son: Esmeraldas-Atacames-Súa-La Unión-Muisne; Esmeraldas-Rosa Zárate (Quinindé) con rumbo a Santo Domingo de los Colorados y Quito; esta última en el sector de La Independencia, se une a la nueva vía que viene desde la provincia de Pichincha pasando por San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
Ecuador tiene más de 966 km. de vías ferroviarias, que unen la Sierra con la Costa y es principalmente utilizada con fines turísticos. Estos son propiedad del Estado.
Ecuador cuenta con varios ríos navegables, entre los que se encuentran el Río Guayas, que tiene una extensión de 26.000 km. y desemboca en el Golfo de Guayaquil, en el Pacífico. También están los ríos Daule y el Vinces, que tienen gran profundidad sin necesidad de ser dragados.

ANALISIS DE PROVEEDORES INTERNACIONALES

El comercio ecuatoriano gira en dos ejes que el primero es Estados Unidos y el segundo son los países sudamericanos, y en particular con los andinos Colombia y Venezuela. Los países asiáticos representan todavía una porción muy pequeña del comercio ecuatoriano.

LAS CIFRAS de 2009 muestran que el 57,42% de las exportaciones de ecuador se concentran en 5 países que son: Estados Unidos con el 33,46%, Panamá con el 14,47%, Perú con el 6,67%, Chile con el 6.42% y Colombia con el 4,89%. España se encuentra en el decimo puesto con una cuota del mercado del 2,29%. Agrupando a los países en los principales mercados internacionales, después de EE.UU, el mayor mercado de destino de las exportaciones ecuatorianas es la CAN, que participa con el 21,3% del total de las exportaciones. En el 2009 España ha comprado productos a ecuador por un valor de 316,29 millones de dólares cifra que representa el 2,30% del total de ventas que realizo ecuador durante este periodo.

En cuanto a las importaciones, la cifra absoluta del 2009 son de 14.072 millones, un 19,2% menos que en el 2008. El descenso ha estado influenciado básicamente por el descenso de las compras externas de combustibles, lubricantes y de las materias primas para la industria. Los principales proveedores del ecuador son en el siguiente orden:



PROVEEDORES NACIONALES

Se caracteriza por tener un alto costo inicial y requiere de una alta eficiencia operacional. Para desarrollar estos sectores es importante una alta regulación y control y una adecuada logística que facilite el acceso a los insumos. El Estado juega un rol fundamental en la generación de incentivos, como protección temporal y subsidios al financiamiento.

a. Cadena agroforestal sostenible y sus productos industriales
b. Energías renovables (bio – energía)
El criterio a largo plazo incluye a los 3 sectores de la economía que comprenden 8 industrias: turismo, energía renovable, servicios logísticos, industria de alta tecnología (metalmecánica, farmacéutica y petroquímica) y recursos naturales renovables (alimentos y productos elaborados forestales). A continuacion se presentan las empresas más grandes del Ecuador catalogadas por sus ventas:

1. Petroecuador, con sede en Quito esta petrolera estatal es la empresa más grande de la nación el año pasado facturo en ventas más de 8 mil millones de dólares, apareciendo en el puesto 57 de la lista de las 500 Empresas más grandes de Latinoamérica.

2. Corporación Favorita, esta empresa está dedicada principalmente a las cadenas de supermercados (Supermaxi, Megamaxi, Aki, Kywi, etc.) con sede en Quito reportó más de 1.100 millones de dólares en ventas ubicándola en el puesto 365 entre las 500 Empresas más grandes de Latinoamérica.

3. Conecel (Porta), la operadora de telefonía móvil cuya marca comercial es Porta, cuenta actualmente con más de 10 millones de clientes, reporto ventas de poco más de 1.000 millones de dólares lo que la ubica en el puesto No. 408 dentro de las 500 de Latinoamérica. Esta empresa tiene su sede en la ciudad de Guayaquil.

4. Corporación El Rosado, con sede en Guayaquil esta empresa de supermercados, cines, tiendas departamentales (mi comisariato, supercines, etc.) el año pasado reporto ventas de más de 700 millones de dólares.

5. Ómnibus BB Transportes, la ensambladora de Chevrolet en el Ecuador, con sede en Quito tuvo ventas de más de 680 millones de dólares.

6. Pronaca, sede en Quito, empresa de alimentos, principales marcas: mr. Pollo, mr. Fish, pro-can, etc.

7. Didanec, empresa que funciona como la principal distribuidora de los productos de la Cervecería Nacional, Sede en Guayaquil.
8. Otecel (Movistar), Empresa de Telefonía Móvil con sede en Quito.

9. Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Sede en Quito, resultado de la unión de las 2 empresas regionales de Telecomunicaciones Andinatel y Pacifictel.

10. Construmercado, Empresa que fabrica materiales para construcción junto con Holcim Ecuador forman un mismo grupo, tienen su sede en Guayaquil.
Ademas se anexa ungrafico sobre las empresas que se destacaron en el 2009.



ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS



Las reglas de libre competencia permiten garantizar a las empresas el libre acceso en condiciones competitivas a los bienes y servicios necesarios para la producción, fomentando la eficiencia económica y buscando el bienestar de los consumidores.

No es fácil en países como el Ecuador tener esta doble visión, por la circunstancia de que hay groseros oligopolios, como el que existe en materia de exportaciones del banano, donde un grupo de exportadores que se cuentan con los dedos de la mano tiene a su merced a miles de productores, por lo cual la competitividad depende, en alto grado, de atreverse a mandar abajo los monopolios desde la perspectiva de la oferta o de la demanda.

La condición de los factores. El Ecuador es privilegiado, como pocos en el mundo, en la dotación de recursos naturales, que es el puente intergeneracional para salvar la vida, con el agua y la cobertura vegetal. Este es el más grande activo de nuestro país y de la humanidad; pero, es por demás escaso el capital físico, la dotación de maquinaria y más escaso aún el capital humano, como se verifica en los bajos niveles empresariales y en la por demás exigua calificación de la mano de obra; y, en la falta de articulación productiva, entre los centros de instrucción superior, en particular las Universidades y Escuelas Politécnicas y las empresas; además, el bajo nivel de creación y transferencia en materia científica y tecnológica y, lo más aberrante, es la incapacidad para potenciar la creatividad en las venas de la identidad nacional, el violento contraste entre lo que generosamente nos ha dado la madre tierra y las pocas luces en materia de inteligencia, que surge de las grandes falencias y limitaciones en materia de salud y educación, como fruto de la pobreza; lo que impide transformar la dotación de factores, para establecer el puente inteligente entre la naturaleza prodiga y la capacidad para la creatividad.

Las Condiciones de la Demanda. La mayor tragedia que tiene la nación ecuatoriana es la fragmentación y ruptura del mercado interno, en el que ven morir sus expectativas de expansión la producción, la productividad y la competitividad, por tener una de las más injustas distribuciones del ingreso y de la riqueza.
Un país que excluye al 70% de la población, al tenerlo por debajo de la línea de la pobreza, no puede tener ángel exportador, que no sea en lo que generosamente le brinda la naturaleza. La industria nacional para el mercado interno y para el mercado internacional agoniza lentamente ante la fractura del mercado; y, la única ilusión, es tener competitividad, por la vía de los costos, por medio de los salarios de hambre.
Regenerar el mercado a través de la equidad, es el camino de la industrialización, de darle valor agregado a las materias primas y tener ángel exportador, lo cual también es condición para el desarrollo dinámico del sector agropecuario y de servicios.

ANALISIS DE PRECIOS


El precio y el mecanismo de formación de precios del producto, depende del eslabón de la cadena en el cual se comercialice el producto. Se incrementa el precio del producto a medida que cambia de intermediario o sufre alguna transformación.
Precio: las distribuidoras compran grandes volúmenes de mercancía (especialmente en el caso de importaciones) y obtienen descuentos de hasta un 5% como promedio. Los distribuidores suelen aplicar unas utilidades comerciales del orden del 10%. Puede parecer una ganancia baja pero se compensa con los enormes montos de compra (con descuentos por volumen). En el caso de los productos importados, el beneficio supera el 30% como promedio y también depende de la exclusividad ejercida o no sobre la mercancía. Cuando existe la codistribución se establecen los precios de forma tácita. El sector detallista aplica unos márgenes que van desde el 20 hasta el 50%.


FORMA DE PRODUCIR



Ecuador es el país ideal para implementar la maquila, por ello
es necesario que las autoridades promuevan esta actividad en el exterior, porque es la única forma de disminuir el desempleo.

La capacidad productiva del Ecuador no está utilizada sino en niveles medios; los recursos naturales, la fuerza de trabajo y la capacidad instalada permanecen subutilizadas, sino ociosas, en alto grado. De allí que la producción sea insuficiente y su ritmo de crecimiento lento. Este es un indicador muy claro de la ineficiencia del sistema económico del Ecuador, que se debe superar.

La maquila es una actividad productiva que nace por la necesidad de incrementar el comercio de servicios compartida por dos países y el afán de construir una extensión de la división internacional del trabajo. Esta modalidad de la producción tiende a tener cstos más bajos, dado que aprovecha las ventajas comparativas de cada país.

En el proceso de maquila intervienen tres partes, la maquiladora, el contratante del exterior y el Estado ecuatoriano.

Según el subsecretario de Industrias, Roberto Gómez Valdiviezo, la maquiladora es la persona natural o jurídica, consorcio u otra unidad económica que ha sido calificada para operar en la forma establecida en la ley. Luego interviene el
contratante del exterior que es igualmente la persona (natural o jurídica) que celebra, por el cual esta última se obliga con la primera a desarrollar un determinado proceso industrial o de servicio, el que deberá estar debidamente especificado en el programa de la maquila. Y otro, cuyos elementos que
intervienen para su funcionamiento, es el permiso que otorga el Estado ecuatoriano a través de los ministerios de Industrias, Comercio Integración y Pesca (MICIP), De Finanzas y de Trabajo.

Una de ellas es la maquiladora, "Yokko", que se estableció recientemente en el Ecuador. Se exceptúan aquellos bienes que son nocivos para la salud o produzcan deterioro del medio ambiente.

Los objetivos de las operaciones de maquila en el Ecuador, son
con el objeto de modernizar y tecnificar a los sectores productivos e invertir en industrias tecnológicas avanzadas o en sectores que ofrezcan servicios. Además emplear y capacitar la mano de obra existente, cuyo objetivo será fomentar el mayor volumen de elementos nacionales que se incorporen a los productos procesados por maquiladoras que conllevará a estimular la inversión extranjera.

La Ley de la Maquila ofrece a los inversionistas desde la exoneración de impuestos a la importación de insumos, materiales indirectos y maquinarias de libre repatriación al igual que ganancias y la contratación temporal de mano de obra, según se la precise, además tiene acceso libre a servicios competitivos de fletes, libertad de traer para procesamiento de exportación o reexportación.

Ecuador está maquilando al momento prendas de vestir, atún y elaborados, procesado y empacado de camarón, sacos de papel, semielaborados de cacao, tejidos de lana, bobinas para contactores, maletas, mochilas, bolsos de nylon y cuero, harina para panificadores, alimentos balanceados para animales, procesamiento de frutas tropicales, muebles de madera, apliques murales, hilo sintético, cintas para máquina de escribir, etiquetas, encajes, acuarelas, joyas, ropa desechable, entre otras.

De las 46 maquiladoras calificadas, 20 están ubicadas en Guayaquil, 16 en Quito, cinco en Manta y cinco en otras ciudades del país. Las actividades preferentes para el maquilado están la confección de prendas de vestir (14 empresas) y procesamiento de atún (cinco empresas).

Para muchos entendidos la maquila se ha constituido en una opción viable para producir bienes que requieren de mano de obra intensiva; su ayuda al cumplimiento de los objetivos nacionales de generación de empleo y divisas.


ESTRATEGIAS COMERCIALES


Ecuador busca promover el cambio de una estructura primario-exportadora hacia una de valor agregado industrial y de conocimiento dentro de un período de intenso comercio mundial competitivo y reconociendo que Ecuador carece de política monetaria que es seriamente afectado por intervenciones monetarias de socios comerciales.

Las exportaciones ecuatorianas se concentra en productos con bajo valor agregado como es el caso de petróleo, minerales, frutas hortalizas y cereales. Sin embargo, existen incrementos importantes de productos que tienen un alto valor agregado como el caso de vehículos y partes; elaborados de alimentos, entre otros:

Gráfico de Exportaciones, ene-oct 2010 (El tamaño de la esfera muestra el valor total de las exportaciones)


Fuente: BCE

Ecuador tiene una estrategia coordinada con sus oficinas comerciales y representaciones consulares para elevar el nivel de exportaciones y la diversificación agresiva de su oferta exportadora. El gráfico 5 muestra las proyecciones de diversificación de productos de exportaciones en el marco del fomento mencionado.

VENTAS



Las ventas totales en la economía muestran del mismo modo un crecimiento continuo. Entre el 2009 y 2010, período enero-septiembre, las ventas aumentaron 12%. Este crecimiento es una señal adicional de la consolidación de la actividad económica después del período de crisis que además supera el crecimiento inercial por inflación.

Ventas totales ($ millones), 2009-2010



Sectores con mejor desempeño en ventas

El comportamiento de la economía sectorial, visto a través de la evolución de las ventas mensuales, muestra resultados positivos en comparación al año 2009. 10 sectores no petroleros, que representan el 74% de las ventas, presentaron un crecimiento positivo en ventas entre el período enero-septiembre del 2009 al 2010. Los sectores más representativos por su nivel de ventas con mayores crecimientos fueron manufactura (8%), Transporte (7%) y Comercio (5%).
Adicional, otros sectores con importantes crecimientos en ventas durante el mismo periodo fueron electricidad y agua (25%), intermediación financiera (12%), pesca (10%), hoteles y restaurantes (7%). El gráfico 10 muestra el resumen del crecimiento de ventas por sector. Es necesario destacar que todos estos sectores con desempeño positivo tuvieron un crecimiento mayor a la inflación anual acumulada (3,39% a Noviembre del 2010) con lo cual, en un primer momento, se puede deducir que el crecimiento no sólo fue producto del aumento de precios.


CONDICIONES DE VENTA

CONTROL DE PRODUCTOS EN LA DISTRIBUCIÓN AL POR MENOR/AL MAYOR: El Ministerio de Salud tiene la obligación de controlar los alimentos procesados y los aditivos ofrecidos para la venta en el mercado ecuatoriano. Si un producto no cumple con los requerimientos básicos de calidad, o no tiene el Registro Sanitario, puede ser confiscado y/o destruido inmediatamente.

El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, controlará los productos de origen animal destinados al consumo humano, y prohibirá o retirará del comercio aquellos que resulten dañinos a la salud humana.

El Ministerio de Agricultura y Ganado (MAG), a través de funcionarios del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario (SESA), u otra persona designada, pueden examinar las instalaciones comerciales o industriales que almacenen o vendan las semillas para verificar el estado de salud del material de crianza de las plantas. Si en el lugar se encuentran parásitos o brotes de enfermedades infecciosas, el personal puede declarar “Zona en Observación” o “Cuarentena”, dependiendo de la seriedad del caso, y si es necesario, se puede pedir la incineración del material infectado.

FORMAS DE PAGO Y PLAZO.


- Financiación: el pago a proveedores se suele extender en un período de 30 días, ampliándose el plazo en el caso de las importaciones, hasta los 90 ó 120 días. El tipo de interés aplicado es el interbancario para los distribuidores clientes. A los clientes se les suele establecer líneas crediticias en función de su solvencia, la relación comercial que mantienen y las tasas de interés pueden ser preferenciales o menos ventajosas. Los clientes finales no tienen muchas facilidades crediticias; se aceptan las tarjetas de crédito reconocidas en el país, y en puntos de venta prestigiosos se exige la tarjeta de afiliación en la compra para “disfrutar” de un porcentaje de descuento.

El mercado ecuatoriano se caracteriza por ser un mercado de precios, por lo que la estrategia comercial se basa fundamentalmente en ser competitivos vía precio. En otras ocasiones, la diferenciación en productos mediante la exclusividad o servicios adicionales es la estrategia empresarial, sobre todo, en aquellos casos en que el distribuidor ejerza la exclusividad en la venta del producto.

PROMOCION Y PUBLICIDAD


- Promoción: si los distribuidores tienen puntos de venta finales realizan actividades de promoción, como descuentos en la compra, degustaciones y cupones, en el caso de sobreoferta de stocks. Los mayoristas y las pequeñas distribuidoras son sólo meras intermediarias de las actividades de marketing, financiadas por los fabricantes. El minorista realiza campañas de promoción si tiene stocks.

Técnicas promoción de ventas más utilizada son: Cupones, premios, concursos, incentivos, regalo, degustaciones, valor/descuento, muestras gratis, 2x1. Entre otras.

Los fabricantes e intermediarios realizan la promoción de ventas. Las que realizan los fabricantes se dirigen a los intermediarios, usuarios finales, o bien a su propia fuerza de ventas. Los intermediarios la destinan a sus vendedores o a los prospectos situados mas abajo en el canal de distribución.
La promoción se distingue de la publicidad y la venta personal, pero a menudo se emplean juntas de manera coordenada.

-Publicidad: las características del producto depende de la calidad donde se realicen aquellas presentaciones, o donde se da a conocer el producto al público. En Ecuador la inversión en medios ATL como televisión, prensa, radio, contribuyen a la presentación de los productos, y otros, en procura de ajustar la inversión a las expectativas de clientes y compradores de algun segmento de mercado esta inversion es evidente y considerable.

TRATADOS COMERCIALES


NEGOCIACIONES COMERCIALES DEL ECUADOR CON EL MUNDO

El Ecuador forma parte o tiene relaciones comerciales con los siguientes grupos económicos:
• Comunidad Andina (CAN)
• Organización Mundial de Comercio (OMC)
• Mercosur
• ALADI
• APEC
Además, tiene acuerdos bilaterales con México, Chile y Cuba; y es beneficiario de los siguientes Sistemas Generalizados de Preferencias:
• ATPDA EE.UU.
• SGP EE UU
• SGP CANADA
• SGP EUROPEO
• SGP JAPON
Actualmente se encuentra en negociaciones con los Estados Unidos de América para
la creación de un Tratado de Libre Comercio, del cual también forman parte Colombia y Perú.

ECUADOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Arancel Externo Común

El Arancel Externo Común AEC, se define como la tasa arancelaria que aplican de modo uniforme los miembros del mercado común andino, a las importaciones procedentes de terceros países.


PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN LA CUENCA DEL PACÍFICO

El Ecuador tiene como objetivo ingresar en el largo plazo al Foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC), su incorporación estará en función del cumplimiento por parte del Ecuador de los requisitos que los actuales países miembros del APEC resuelvan.

Objetivo del APEC
Los miembros del APEC buscan establecer un área de libre comercio e inversión para el 2010, en el caso de las naciones industrializadas, y en el 2020 para el resto de países de esa región.

ECUADOR EN LA CAN Y LA UNIÓN EUROPEA

Las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se han visto fortalecidas nen los últimos años por el establecimiento de una alianza estratégica birregional, la cual deberá conducir a la suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, incluido un acuerdo de libre comercio.
Los pilares sobre los cuales se ha desarrollado esta relación son:
• El diálogo político
• El Acceso al Mercado Único Europeo
• El Acuerdo Marco de Cooperación
• El Diálogo Especializado en materia de lucha contra las drogas.


ECUADOR Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ANDINO – EE.UU.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Estados Unidos, es un acuerdo mediante el cual se establecen reglas y normas con el fin de eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la atracción de inversión privada.
Un TLC con los Estados Unidos permite: generar más plazas de empleo, modernizar el aparato productivo, mejorar los niveles de vida de la población, promover las inversiones nacionales y extranjeras, ampliar mercados, promover el crecimiento económico, establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el comercio, garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país, promover condiciones para una competencia justa

Objetivos:
-Ampliar mercados.
-Generar trabajo.
-Promover el crecimiento económico.
-Eliminar el pago de aranceles (impuestos) a la importación de productos, así como toda medida que impida o dificulte el intercambio comercial.
-Establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el comercio.
-.Garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país socio.
-Establecer disposiciones que regulen el comercio de servicios.
-Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones negociadas, estableciendo un mecanismo de solución rápida a problemas que surjan en el comercio de productos, servicios o en inversiones.
-Promover condiciones para una competencia justa.
-Incrementar las oportunidades de inversión nacional e internacional.

Principales Beneficios
-Permitirá crear plazas de trabajo, combatir la pobreza y evitar la migración.
-Mejorará el comercio internacional ecuatoriano promoviendo las exportaciones.
-Garantizará el acceso de productos ecuatorianos al mercado de los Estados Unidos.
-Incrementará la producción de bienes exportables.
-Captará capitales externos para los sectores productivos.
-Promoverá la transferencia de tecnología.
-Mejorará la calidad de los productos de exportación, aprovechando ventajas competitivas.

Al Consumidor
-Recibirá variedad y mejor calidad en productos y servicios.
-El consumidor se beneficiará directamente con la reducción de precios en productos importados y nacionales.

Al Productor
-El productor se beneficiará porque al existir mayor competitividad, se obligará a producir bienes con alta calidad que tendrán mayor demanda en el mercado.
-Tiene un mercado potencial de 280 millones de personas.
-Permitirá la importación de insumos y materias primas de mejor calidad para la industria y a menores costos.

Al Ecuador
-Podrá superar las limitaciones territoriales y de mercado.
-Se abren importantes oportunidades de comercio y empleo.
-Aumenta el interés de los inversionistas en el Ecuador.
-Se crean nuevas fuentes de transferencia de tecnología.
-Estimula al ecuatoriano para que produzca más cantidad y calidad.
-Esta negociación hará al país más competitivo.
Acuerdo de Complementación Económica No.59 CAN – MERCOSUR. Colombia - Ecuador.

Los países miembros de la Comunidad Andina (Con excepción de Bolivia) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), suscribieron el 18 de octubre de 2004 el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 59, el cual entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 2005.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó la importancia que tiene el Tratado de Libre Comercio para el país, Mercosur ofrece a la Comunidad Andina un mercado potencial de 222 millones de habitantes, con un producto interno bruto cercano al billón de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los US$ 63.000 millones y exportaciones de US$ 80.000 millones.

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA CHILE – ECUADOR ACE N°32

El Acuerdo está estructurado en 23 capítulos y 5 anexos. La normativa regula materias como el programa de liberalización, prácticas desleales de comercio, salvaguardias, normas técnicas, cooperación científica y tecnológica, normas fito y zoosanitarias, transporte marítimo y aéreo, solución de controversias, sector automotor y compras gubernamentales, entre otras.
Uno de los anexos contiene un Convenio de Cooperación y Coordinación en Materia de Sanidad Agropecuaria, entre los Ministerios de Agricultura de ambos países.

Programa de liberalización
El Acuerdo contempla cinco anexos, comprometiéndose los países signatarios a liberar de gravámenes su comercio recíproco a más tardar el 1 de enero del año 2000.
En la actualidad, todo el universo arancelario cuenta con 100% de preferencias; excepto el Anexo 3, que comprende la lista de excepciones, productos a los cuales no se aplica el programa de desgravación.

Acuerdo Latinoamericano de Integración Económica (ALADI)
La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países para la aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de liberación comercial: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y los restantes países (Argentina, Brasil y México).
Dentro de las funciones básicas de la Asociación, el Tratado establece la promoción y regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.
Para el cumplimiento de dichas funciones, los países de la ALADI asumieron el compromiso de establecer un área de preferencias económicas, compuesta por una preferencia arancelaria regional; por Acuerdos de Alcance Regional y por Acuerdos de Alcance Parcial.
Los Acuerdos Regionales son aquellos en que participan todos los países miembros de la Asociación. Los parciales son los que se pactan entre dos o más países, sin llegar al total de los miembros de la Asociación. En este último caso, los derechos y obligaciones sólo rigen entre los países participantes.
Para disfrutar de las preferencias arancelarias pactadas en los acuerdos de ALADI, los productos tendrán que ser originarios del país o países beneficiarios de las concesiones y en su elaboración, en términos generales, no podrán incluir materiales originarios de terceros países que excedan el 50% del valor de exportación de los respectivos productos. El Régimen General de Origen de ALADI, está definido por la Resolución 252 del Comité de Representantes. El texto de esta disposición se encuentra en el correspondiente apartado de la página de Secretaría de Economía.
La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los países miembros podrán suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las preferencias pactadas en los acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en sus producciones nacionales. El Régimen de Salvaguardias está contenido en la Resolución 70 del Comité de Representantes, cuyo texto se encuentra en el correspondiente apartado de la página de la Secretaría de Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario